«La calibración de un instrumento de cuerda pulsada es aquel ajuste que busca un equilibrio entre al menos 3 aspectos, con el objetivo de conseguir un óptimo rendimiento; siempre priorizando su correcta entonación y comodidad».
Como bien decía en el artículo anterior, la calibración de un instrumento de cuerda pulsada es aquel ajuste que busca un equilibrio entre al menos 3 aspectos, con el objetivo de conseguir un óptimo rendimiento; siempre priorizando su correcta entonación y comodidad. La calibración es un rango de medidas en mm o pulgadas, con la cual debo ajustar el instrumento. Esas medidas están determinadas por el fabricante y las particularidades propias de cada instrumento. Dichas especificaciones están destinadas a ser una guía de referencia, no se deben interpretar como una regla única.

Propiedad Higroscópica de la Madera
Los instrumentos de cuerdas pulsadas, en general están construidos en mayor medida por madera. La madera es un material con propiedades higroscópicas, esto quiere decir que tiene la particularidad de absorber o ceder humedad del medio que lo rodea. De esta manera, si exponemos nuestro instrumento a condiciones extremas, sufrirá cambios de expansión o contracción según la temperatura a la que se haya expuesto. Para evitar en algún grado estas fluctuaciones, es que la madera esta tratada con sellantes tapa poros, pinturas, lacas, aceites, etc. A modo de protección.
Como la temperatura y humedad es algo casi imposible de controlar absolutamente, nuestro instrumento necesitará mantención constantemente en cada una de las situaciones que se nos presenten. En otro artículo hablaremos en mayor profundidad sobre temperaturas, humedad y los cuidados que debemos tener con nuestras criaturas.

Mantención Guitarra Eléctrica:
Calibración:
Entonces, los parámetros que debemos chequear regularmente son los siguientes:
- Ajuste del alma (Truss Rod Adjustment, Neck Relief)
- Acción o altura de cuerdas (String Action o String Height)
- Entonación* (Intonation)
Ajuste del alma:
El alma es una varilla interna (generalmente de acero) que poseen los mangos de los instrumentos y que se utiliza para compensar la tensión de las cuerdas. En general, las cuerdas en su totalidad ejercen una fuerza de alrededor de los 45 kg, aunque variará algunos kg dependiendo del material del que estén hechas, el calibre, cantidad de cuerdas, el entorchado, la afinación, etc. Esto hace que debido a su forma delgada y alargada, el mástil se curve a favor de las cuerdas generando un especie de arco. El alma compensa esa curvatura devolviendo el mástil a su posición inicial, tendiendo a dejarlo completamente plano. Si nuestro diapasón está completamente plano y paralelo a nuestras cuerdas (que con tensión suelen ser una recta perfecta), al intentar tocar nuestro instrumento, las cuerdas se apoyaran y trastearan en gran parte del diapasón. Las cuerdas necesitan un espacio en el cual poder vibrar. Para ello debemos darle una curvatura cóncava leve al mástil, buscando un equilibrio entre la fuerzas ejercidas por las cuerdas y la fuerza ejercida por el alma.
¿Cuanto curvatura dejar?
Bueno, eso depende de varios factores como: el radio del diapasón, la altura de los trastes, el calibre de las cuerdas, el tiro del instrumento, etc.
Una guitarra Fender Stratocaster con un radio de 12”, trastes standard (hablaremos de esto en otro artículo), y cuerdas de calibre 10-46 (calibre estandarizado para la mayoría de las stratocaster de Fender). La curvatura del mástil debe ser de aproximadamente 0.010” o 0.25mm.

Ejemplo de Chequeo de Relieve para una Les Paul
¿Dónde y como medir este parámetro?
La curvatura o el relieve del mástil se mide con una herramienta llamada “feeler”, que posee varias laminas de metal, cada una de esta láminas tienen un espesor en específico y que vienen en un formato parecido al del cortaplumas. Cada una de estas laminas metálicas estarán con su medida impresa tanto en pulgadas como en milímetros. Si no tenemos esta herramienta, quizás podemos utilizar trozos de cuerdas viejas, verificando previamente a que calibre corresponden. Algunos fabricantes recomiendan utilizar “una tarjeta de presentación normal”. De esta última forma (tarjeta) o cualquier otra manera que podamos medir la curvatura del alma, es bastante impreciso y poco fiable, la verdad. Hay otra forma bastante útil en la que podemos ajustar el alma sin la necesidad de tener una tabla con medidas, pero que requiere un poco más de experiencia y cuidado, en la cual sin duda detallaremos al final de esta serie de artículos correspondientes a la calibración.
Entonces, como necesitamos medir solo la curvatura del mástil, aislaremos esta zona eliminando cualquier influencia del nut pisando en el traste 1 la 6ta cuerda. Y eliminando también la influencia que nos pueda dar el puente, pisando por lo general en el último traste, en la unión del mástil, o en cualquier otra zona que el fabricante nos indique.
La forma de medición varía según los características del instrumento que ya cometamos arriba (radio del diapasón, altura de trastes, calibre cuerdas, etc.) Algunos fabricantes recomiendan pulsar en el traste 1 y un trates en particular que esta justo en la unión o encastre del mástil con el cuerpo. Esto por que en la zona de los trastes siguientes (19 al 24), el alma no suele ser tan eficiente, debido a que hay una mayor cantidad de masa (madera) en la cual la fuerza del alma no le hace ni cariñitos.
Si seguimos en el ejemplo de la Stratocaster, la curvatura del mástil debiese chequearse pisando el traste 1 (con la ayuda de un cejillo o capo) y en último traste del diapasón. Luego, debemos pasar el feeler de 0.25mm, entre la parte superior de 8vo traste y la parte inferior de la 6ta cuerda. Debemos pasar la hoja lo mas recta posible para evitar que el feeler levante la cuerda y nos muestre una medida falsa. No torcer la hoja hacia los lados, o inclinarla hacia adelante o atrás, y debemos chequear que la hoja pase lo mas justo posible. Sin ver nada de luz entre el feeler y la cuerda. En caso de que veamos luz y el espacio sea mayor a la medida del feeler, quiere decir que las cuerdas están tensando demasiado y hacen que el mástil de arquee más de lo necesario, adquiriendo una forma cóncava. En este caso debemos compensar tensando un poco más el alma* con una llave allen (fender) o una llave hexagonal tipo pipa (otros fabricantes, por lo general en instrumentos más antiguos). Como bien sabemos, la mayoría de las cosas “en la vida” se apretan o se cierran girando hacia la derecha, o en sentido de las agujas del reloj. Y se sueltan o se abren, girando hacia la izquierda o sentido contrario a las agujas del reloj.
Nota: este ajuste es delicado, ya que si forzamos mucho el apriete, podemos partir el diapasón. Aveces, solo se fisura un poco. Pero de cualquier manera es un daño importante que queremos evitar. Se recomienda dar vueltas de entre 1/8 de vuelta a 1/4 como máximo cada vez. Podemos dar un tiempo de entre 5 a 15 minutos de descanso entre cada ajuste. Debemos chequear la afinación entre cada ajuste.
Si tensamos o apretamos el alma, este trabajará ejerciendo un poco más de fuerza hacia el, de esta manera la distancia entre el feeler y la parte inferior de la cuerda disminuirá. Si por el contrario, el espacio entre el feeler y la cuerda es menor, o sea que la hoja del feeler no cabe en dicho espacio, el mástil tendrá una forma convexa y debemos soltar un poco el alma para conseguir la medida exacta. Mientras mayor tiempo le dediquemos a este ajuste, más preciso será nuestro trabajo.

Relieve del Mástil
Se puede inferir de todo esto que para que nuestra medición sea efectiva, las cuerdas deben estar ejerciendo la fuerza necesaria, osea que debe estar en la afinación final en la que queremos tocar. Cualquier cambio de tensión de las cuerdas influirá directamente en la curvatura del mástil. Por ejemplo, si tenemos un instrumento calibrado y afinado en E, y luego se nos ocurre cambiar la afinación y bajar a D todo el instrumento. Lo mas seguro es que debamos calibrar nuevamente para dicha tensión nueva, que será menor a la anterior.
¿En dónde colocar el feeler exactamente?
Como decía mas arriba, para el caso del ejemplo. Debería medir con el feeler justo en el traste 8 de la 6ta cuerda. En realidad lo que se busca es encontrar el punto medio entre los dos extremos en donde estoy pisando con el capo y mi dedo. Entre el traste 1 (capo) y el último traste de la Stratocaster, el punto medio es generalmente el traste 8. Pero como decía también, todo esto depende de donde pisemos y de las características de cada instrumento.
Algunos ejemplos de ajustes en pulgadas y mm:

Medidas estandarizadas según fabricante/modelo y especificaciones.
Otros detalles a considerar:
Por lo general, las varillas de tensión funcionan todos de la misma manera. Pero a medida que la tecnología avanza, han aparecido otros tipos, que funcionan bajo la misma lógica. Todos con el mismo objetivo: regular a nuestro antojo la curvatura del mástil de la manera más precisa y óptima posible.
Alma de acción simple, o de 1 acción:

Simple Trus Rod (Alternativo)
Son los primeros que aparecieron, aquellos que la mayoría de los instrumentos poseen. Es el más común de todos.
Si aprietas su tuerca de ajuste ejercerá una fuerza tal que hara que el alma y por consiguiente el mango se curve de manera cóncava. Si sueltas la tuerca le quitas fuerza al sistema y deja de trabajar. Haciendo que la madera vuelva a su posición natural o en reposo.
Alma de doble acción:

Truss Rod Doble Action – Marca Madinter
También son comunes, muchos de los instrumento lo poseen. Son aquellos que funcionan de la misma manera que el simple, pero que al soltarlo, más bien ejercen fuerza adquiriendo una forma convexa, haciendo un poco más versátil el trabajo del alma.
Otras variaciones:

Tipo Rueda, Tipo Rueda, Allen, Allen, Paleta
Las almas o varillas de ajuste suelen ser de acero en muchas de sus versiones. Pero existen otras con composiciones de aluminio, bronce, etc.
Las tuercas suelen ser de varios tipos y medidas, incluso para optimizar su funcionamiento cambian de longitud, ancho, y algunas otras piezas de la misma también suelen variar. El tope final, la llave de acceso (allen, hexagonal, tipo pipa, de paleta, tipo rueda, etc.) Algunas traen un especie de banda siliconada para evitar vibraciones indeseadas por efectos de resonancia y movimientos.
El objetivo es facilitar el ajuste del mango y optimizar su función. Bueno, marketeo también, por que no decirlo.

Nervio de madera dura – Alma y reforzamiento de aluminio – Alma y reforzamiento de fibra de carbono – Doble alma, reforzamiento de aluminio y fibra carbono
Algunos instrumentos poseen refuerzo de carbono a los costados para ayudar a la estabilización del mástil y homogeneizar la acción del alma a lo largo de todo el mango.
En algunas acústicas de nylon, no se instalan almas. Si no que más bien, se compensa la tensión de las cuerdas fabricando el instrumento con un diapasón de mayor espesor y mango mas ancho. A algunos se le incrustan nervios de maderas densas como las del mismo diapasón con el que se construye, por la parte posterior y central del mango.
Otros poseen algunos detalles mas extraños como un acceso para ajuste en el lado lateral del mango.

Gotoh – Side Adjuster
Algunos bajos, sobre todo los mangos anchos de 5 o 6 cuerdas en adelante poseen 2 almas.

Te dejo el link de este video también que hice hace un tiempo, que habla precisamente del tema de este artículo. Espero que te sirva de complemento:
https://www.youtube.com/embed/JAUuUyDd664
Capítulo 2 – Ajuste del Truss Rod (Alma) // Calibración de una Guitarra con Puente Flotante
Si te gustó, compártelo con tus amigos o con los miembros de tu banda !
Cualquier duda que te surja, comenta !
Que Bueno material! Felicitaciones y gracias
Un apoyo para los ex alumnos !